
Para los cronistas fue parte vital la transmisión de la cultura por medio oral.
De los cronistas mas importantes tenemos a: Fray Bartolomé de Las Casas, Bernal Díaz del Castillo y a Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán.
Crónicas de la Conquista:
Las crónicas de la conquista constituyen un material de primera mano o una fuente directa para el estudio de la historia de los acontecimientos que tuvieron lugar en los viajes, exploraciones y asentamientos de los europeos.
El cronista es un autor o compilador que tiene por oficio escribir las crónicas históricas. En un mundo como el del siglo XVI los cronistas tenían que saber escribir ya que ese seria un primer rasgo distintivo en relación con la inmensa mayoría de la población de la época tanto en la metrópolis como en las colonias. Todos escriben a través del prisma de la sociedad en la que se han educado.
En las expediciones marítimas medievales tan importante como fondear para tomar agua era a veces tomar lengua con los habitantes locales. De ahí puede provenir la palabra "lengua" que se utiliza comúnmente en las crónicas como equivalente de intérprete. La transmisión de la cultura fue de vital importancia ya que la mayoría no sabía leer ni escribir y porque además buena parte de la transmisión fue "predicada".
Existieron muchos cronistas tanto en lo religioso, histórico, y alta nobleza, pero fueron tres los que más han resaltado a lo largo de la historia los cuales son:
- Fray Bartolomé de Las Casas (Religioso)
- Bernal Díaz del Castillo (Histórico)
- Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán (Intelectual)
Fray Bartolomé de Las Casas:
Se convirtió en defensor de los indios, frente a los abusos del colonialismo, desde su llegada a América en 1502.
Su brevísima relación de la destruición de las indias (1542), se imprimió junto a otros tratados, en 1552. Informa los delitos cometidos en diferentes provincias por los gobernadores españoles.
Escribió una Historia de Indias, inédita hasta 1875 busco adaptar los derechos de los indios a los intereses de la corona española, en una actitud mediadora y conciliadora.
Bernal Díaz del Castillo:Autor de una Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
Redactada en torno a 1555, su autor refleja la vivencia directa de episodios narrados también por Cortés.
Refleja en sus lecturas de romances y libros de caballerías, con las que contrasta la realidad que vive.
Los hechos narrados son emocionantes: de 1514 a 1550 la conquista americana queda plasmada en sus páginas, pero el verdadero encanto de esta historia verdadera reside en la capacidad de acercar esa realidad la personalidad de Montezuma, la disciplina militar, la falta de recursos.
La expresividad de Bernal Díaz la hace ser posiblemente el mejor escritor de su época en esta materia.
Nació en 1642 o 1643, descendiente de Bernal Díaz del Castillo, y fallecido en la misma ciudad, en 1699 ó 1700. Con él asume nueva perspectiva el relato histórico colonial.
Trabajo muchos años como Cronista del Ayuntamiento.
Solo se ha conservado su obra más conocida, denominada Recordación Florida o Historia de Guatemala en la que se narran las costumbres y ritos de los indígenas así como apuntes de la Conquista y hechos destacados de la historia de Guatemala hasta el siglo XVI.
Uno de los motivos por el cual escribió esta crónica histórica era recordar a la Corona que los criollos dominaron a una raza de aguerridos combatientes.
Textos de los cronistas mencionados anteriormente:
En sus escritos usa un difícil latín ( lengua europea culta del momento) y el castellano.
temas como la medicina, haciéndose eco de los remedios utilizados por los indígenas;
Sus relatos sobre las características antropológicas y etnográficas de los pueblos
Su respeto a las tradiciones y a las costumbres de los indígenas le lleva a introducir, para la evangelización y misiones que emprende, armonías propias de los habitantes de las aldeas, apoyándose en las lenguas e instrumentos aborígenes
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. (Bernal Díaz del Castillo)
Fragmento tomado de Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
Visto y hablado con Pedro de Alvarado y los soldados que con él se quedaron, y ellos nos daban cuenta de las guerras que los mexicanos les daban... Cortés oyó, le dijo muy enojado que era muy mal hecho y gran dasatino... dicen algunas personas que Pedro de Alvarado, por codicia de haber mucho oro y joyas de gran valor con que bailaban los indios, les fue a dar guerra, yo no lo creo...ni es de creer que tal hiciese......los escuadrones mexicanos que estaban dando guerra en los aposentos en tanto andábamos en este gran [edificio], y tienenlo por cosa muy heroica...muchas veces he visto pintada entre los mexicanos esta batalla...
... el gran Montezuma les hablaba desde una azotea, y les dijo que cesaran las guerras, y que nos queríamos ir de su ciudad. Y cuando al gran Montezuma se lo fueron a decir de parte de Cortés, dicen que dijo con gran dolor "¿Qué quiere ya de mi Malinche, que yo no deseo vivir ni oírle?... y le dieron tres pedradas, una en la cabeza, otra en un brazo y otra en una pierna; y puesto que le rogaban que se curase y comiese y le decían sobre ello buenas palabras, no quiso... y vinieron a decir que era muerto.
Caracteristicas:
· Falacia (mentira, que el autor interpreta más como la traición)
· Expresión a libre albedrio (se relata tal y como el autor lo interpreta)
· Relatos Históricos (se dan a conocer acontecimientos que marcan en la historia)
· Relatos Épicos (relatos legendarios o ficticios; exageración de la muerte, héroes míticos, entre otros)
· Existe un personaje predominante
Recordación Florida
(Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán)
Fragmento tomado de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Recordación Florida
“Es muy preciso el atender a que los Mexicanos1, en todas aquellas provincias y pueblos que dominaban, fuese por voluntario rendimiento o sojuzgados a fuerza de armas2, el primer estatuto a que obligaban a los rendidos era a que aprendiesen, y generalmente hablasen su idioma mexicano3, como lo refiere Acosta, como asentado estilo, y máxima aún de monarcas, y generalmente políticas de todas las naciones del mundo.”(1)
Caracteristicas:
1. Características de Lugar. Este acontecimiento sucedió en México.
2. Característica de una forma de conquista de territorios que en ese tiempo se tenía, las personas podía colaborar por su propio albedrío o por fuerza de armas.
3. Imposición de cultura en ese tiempo y lugar.